Abajo de un andamio, en la esquina de Washington Pl con Barrow St de Manhattan, hay una Landmark (placa recordatoria), muy poco destacada. Puedes pasar por ahí mil veces y no darte cuenta que existe. La Landmark hace referencia al Café Society «el lugar equivocado para las personas correctas» en Greenwich Village.
En este #BlackHistoryMonth, en vez de contar algo de Harlem, lo haré de Greenwich Village. Un barrio tapón, como se le llamó en tiempos de la colonia. Los holandeses después de su instalación en estas tierras, decidieron localizar a muchas personas africanas en lo que hoy en día es Washington Square. La intención fue, hacer un muro humano entre comunidades de personas nativas y colonizadoras.
Muchos, muchos, muchos años después en el siglo XX, cuando casi todas las personas afroamericanas se habían ido, o les habían echado del barrio, un club nocturno abrió sus puertas con la consigna de que afroamericanos pudiesen disfrutar libremente de su música. Ese lugar fue el Café Society, el primer lugar que dio un paso adelante en otro barrio que no fuera Harlem, sin miedo, quebrando las imposiciones, normas y reglas racistas de ese momento.
Barney Josephson, nacido en 1902 en el Estado de Nueva Jersey, su familia había llegado hacía apenas dos años desde Letonia. De madre costurera y padre zapatero, ambos judios ashkenazí. Barney, creció en comunidad con seis hermanos que desde pequeños se cuidaron. Supieron sobrellevar difíciles situaciones como la migración y la crisis económica del 29′ (Gran Crack). Al graduarse, enamorado del jazz, se fue de parranda por Nueva York y terminó de copazos en el Cotton Club. Mucho tiempo después, diría:
«En el Cotton Club, me molestó que los negros estaban limitados a la última parte del club, detrás de columnas y particiones. Me enfurecía que incluso en su propio gueto (Harlem) tuvieran que aceptar eso. Por supuesto, en cualquier club debajo de Harlem, que tenía entretenimiento negro, como el Club Kit Kat, un negro ni siquiera podía entrar.»
Con las melodías sonando en su cabeza y una maleta, se fue a Europa. Visitó la meca cultural de los años 20′ y varios clubs en Berlin. Al volver a Nueva York, estaba decidido. Tomó prestados 6000 dólares, alquiló un sótano en el Nº 1 de la plaza Sheridan, acondicionó el lugar y en 1938 inauguró el Cafe Society. John Hammond, su colega, se hizo cargo de la programación y con acierto propuso la inauguración del local a una tal Billie Holiday, desconocida en aquel momento. En los meses posteriores a su apertura, Billie dio a conocer una canción que sacudió las entrañas de quien la escuchara: Strange Fruit. Canción dedicada a protestar y denunciar las atrocidades sufridas por el colectivo de afroamericanos en el sur de Estados Unidos, como los linchamientos.
Barney, quería ir más allá de un Café como mero entretenimiento. Se embarcó en organizar mitines y eventos políticos. Su desafío era integrar la sociedad segregada de Estados Unidos y luchar por la derechos civiles del colectivo afroamericano. El Café fue un centro para el debate y acción de causas de izquierda, durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Casi toda la familia de Barney, estaba comprometida con la justicia social. Fue así que, durante el Macartismo, citaron al hermano de Barney por actividades antiamericanas. Esta situación le generó muy mala prensa a toda la familia y en particular, a Barney. Varios columnistas dedicaron artículos criticando las actividades que se realizaban en el Café. Un año más tarde, tristemente, el Café Society fue cayendo en desgracia. Cerró sus puertas en 1948.
Después de tantos años de luchas del colectivo afroamericano en Estados Unidos, la opresión continúa y el racismo institucional, también. Sin embargo, sigue habiendo, al igual que Café Society, iniciativas que buscan hacer visible un problema social que oprime a buena parte de la población. Es el caso de la investigación del New York Times The 1619 Project. Una audaz y justa propuesta del periódico, que retrata las consecuencias del racismo contra las personas afroamericanas.
Paseos que realizamos sobre la historia social en Nueva York
- En el Paseo de la «Historia de las mujeres del Village», conocerás la historia del movimiento feminista en Nueva York.
- En el Paseo «Inmigrantes. Orígenes de la diversidad en NYC«, descubrirás los barrios que fueron poblados por los primeros colectivos inmigrantes que llegaron a Nueva York.
- En el Paseo «Misterios y fantasmas del Upper West Side», conocerás extrañas historias de Nueva York.
- En el Paseo «La Bohemia de los años 20′ en Greenwich Village», descubrirás los lugares de reunión clandestina de la Generación perdida y la vanguardia artística.