La Ladie’s Mile (La milla de las damas), se ubica desde la calle 15 hasta la 23 entre Park Avenue y la 6ta Avenue de la Isla de Manhattan. Es un distrito, catalogado como patrimonio histórico, compuesto por 440 edificios. A partir de 1899, las tiendas de ropa y accesorios más distinguidas, se encontraban allí. Las ricas consumidoras residían en la parte alta de Manhattan*, en mansiones sobre la 5ta Avenida, cercanas al este de Central Park.

Tienda a principios de siglo XX. Ladie’s Mile. Fuente: Ephemeral New York
Mansiones de la 5ta avenida junto al Este del Central Park. Fuente: Wikipedia

La edificación en Manhattan se realizó de forma ascendente a partir de 1625. Antes, el territorio lo habitaba la comunidad Lenape. La colonia holandesa y posterior inglesa, ocuparon la zona baja de la Isla, engullendo rápidamente, terreno a la Nación de Nativos. En la Independencia, los patriotas (descendientes de ingleses), se encargaron de continuar con la ocupación, hasta hacerse con toda la Isla y mucho más. Después de la Independencia, vino la Revolución Industrial y, con ella, la llegada de miles de migrantes. Principalmente, personas provenientes de Irlanda, Italia y Alemania.

Esas miles de personas migrantes, provenientes de conflictos bélicos y hambrunas, se fueron a vivir a la parte Baja del Este de Manhattan. Lugar, abandonado no hacía mucho por la clase aristocrática neoyorquina. Las personas con más dinero, buscaban Villas verdes y grandes predios para sus mansiones. No sólo se trasladaron a lo Alto, también reubicaron sus fábricas al Oeste. Un proceso de movimientos territoriales por clases sociales. Las personas migrantes quedaron cerca de donde llegaron, el puerto y antiguo distrito de las fábricas. Las viviendas baratas que podían rentar las personas migrantes, no eran más que viejos cascarones de fábricas, reformados, mínimamente, con materiales de la peor calidad. Los dueños tampoco se preocuparon mucho de los residuos que quedaron en los suelos farragosos que rodeaban esos edificios del Lower East Side (la parte Baja Este).

Tenements. Fuente: Ephemeral New York

Los puestos de trabajo a los que podían acceder la población migrante era en las fábricas recién instaladas en el Lower West Side. Los dueños eran los mismos en su trabajo y en sus viviendas. Mujeres, hombres e infantes, trabajaban en las peores condiciones con salarios miserables y pagaban la renta de su vivienda a las mismas personas que día tras día les explotaban. Doble beneficio para la casta de nuevos ricos que fundaron Nueva York.

La primer gran protesta, no tardaría en llegar. El 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una fábrica de textiles, salieron a la calle en contra de los bajos salarios, que eran menos de la mitad de lo que percibían los hombres por la misma tarea. Esa jornada terminó con 120 mujeres muertas a raíz de la brutalidad policial. Tiempo después se fundó el primer sindicato femenino. Desde ese momento, la lucha de las costureras inició. Las trabajadoras de las fábricas de Manhattan empezaron, en ese momento, su lucha por condiciones y derechos laborales. No fueron las únicas, Nueva York era una olla a presión, y en cierto modo lo sigue siendo. Los disturbios y barricadas se replicarían, distintos colectivos sociales en diferentes barrios de la Isla protestarían durante décadas.

Emma Goldman, discurso de 1916 en Union Square.

Sin embargo, la guerra de Secesión (1861 – 1865), interrumpió el proceso social de reivindicación de derechos, ¡cuando no! La guerra, es un corte, una distracción, una forma poco inteligente para afrontar problemas, a veces inventados y que solo requieren diálogo. Y las trabajadoras, a trabajar en las mismas condiciones con los mismos salarios.

Después de la guerra, volvieron las protestas y más migrantes de Europa, seguían llegando de a miles. A principios del siglo XX, la población se cuadriplicó, principalmente, por la llegada de migrantes atraídos por el mito del «sueño americano», léase hacer dinero rápidamente explotando las riquezas naturales de los territorios pertenecientes a personas nativas desplazadas. Pero, ese sueño lo alcanzaron muy pocOs. La gran mayoría, fueron directo a trabajar a las fábricas, alimentando así, el sueño americano de un par de hombres blancos. Un grueso de esas personas, eran mujeres migrantes y, por suerte, trajeron consigo ideas y acción.

El barrio donde estaban muchas de esas fábricas era Greenwich Village, en los alrededores, mujeres como Romany Marie, entre otras, abrieron tea rooms, salas de té donde no se tomaba alcohol y se hablaba de política. Por ejemplo, en una de esas salas, Emma Goldman iba a aprender inglés, hablando de política. Eso generó, una base para que las trabajadoras se empoderaran y salieran a protestar. Fueron continúas las manifestaciones, pero seguían sin hacerles caso.

En 1909, la paciencia agotada, se inicia la Huelga de las camiseras o Levantamiento de las 20.000. Las participantes todas mujeres inmigrantes de origen judio-europeo e italianas, trabajadoras de la fabricación de camisas. La Huelga fue encausada por Clara Lemlich y apoyada por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres de América (NWTUL). En febrero de 1910, la NWTUL acordó con los dueños, de algunas fábricas, la mejora de salarios, condiciones laborales y reducción de jornada. Con ese acuerdo, se suspendió la huelga, pero no las protestas. Dueños de otras fábricas, continuaron con la explotación.

Triangle Shirtwaist. Fuente: Common Dreams.

Y la desgracia llegó, casi medio siglo después de la gran manifestación del 8 de marzo. En 1911, se incendió la fábrica Triangle Shirtwaist, a 100 metros de la Plaza Washington, muy cerca de los tea room, a un kilómetro de la La Milla de las Damas y a otro kilómetro, en la dirección contraria, de los hogares de las costureras. Se incendió y la puerta estaba cerrada, la cerraron los dueños para que sus empleadas no vayan al baño. Agobiadas por el incendio, quienes no murieron en las llamas se tiraron por las ventanas del noveno y décima planta. La avaricia de la casta de ricos neoyorquinos, se comió 146 personas. Murieron 129 mujeres trabajadoras, 17 hombres trabajadores y 70 quedaron heridas. Las víctimas, eran mujeres, jóvenes inmigrantes de 14 a 23 años de edad.

Huelga de las camiseras o Levantamiento de las 20 mil, 1909. Fuente: Wikipedia.

En Union Square, un punto intermedio entre las Fábricas textiles y La Milla de las Damas, se realizaron a finales del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de protestas con el lema ‘Pan y rosas’. Los reclamos: las míseras condiciones laborales, recorte del horario laboral y el fin del trabajo infantil. El incendio de la Fábrica, no detuvo a los dueños de las fábricas, simplemente, cambiaron estrategias.

Pirámide del sistema capitalista. Fuente: Wikipedia.

El movimiento de las obreras, se junto con otros movimientos. El estallido social, logró captar la atención de muchas personas. Entre ellas, algunas que vivían en las mansiones y eran hijas de esos únicos hombres que alcanzaron el «sueño americano». De ellas, sí se conoce sus nombres, de las 20 mil, sólo se conoce a Clara, Emma y alguna más, pero en proporción muy pocas.

«La Quinta Avenida está hecha de oro, cada mansión es una ciudadela de dinero y poder. Sin embargo, aquí estás, un gigante, hambriento y encadenado. Tú también tendrás que aprender que tienes derecho a compartir el pan de tus vecinos. Tus vecinos: no solo te han robado el pan, sino que te están minando la sangre. Seguirán robándote a ti, a tus hijos y a los hijos de tus hijos, a menos que te despiertes, a menos que te atrevas a exigir tus derechos. Bueno, entonces, protesta ante los palacios de los ricos; demanda trabajo. Si no te dan trabajo, demanda pan. Si te niegan ambos, toma el pan. Es tu derecho sagrado. «

Emma Goldman, discurso en Union Square 1893.

En mi trabajo actual, camino y camino, además, cuento las historias de la ciudad. En el paseo de «Radicales y bohemias. ¡Feministas!» hablo del pasado y del presente del movimiento feminista en la Isla, abordando el movimiento de sufragistas, los centros de planificación familiar, entre otros. En ese caminar, cada vez que lo hago, saltan a la vista las distancias y con ella, las diferencias sociales que se levantan como muros invisibles entre los barrios. Las fábricas se siguieron moviendo, más y más, para ocultar la explotación, nunca tuvieron la intención de atender los reclamos de las mujeres. Para 1950, pocas fábricas textiles se encontraban en Manhattan.

Mapa de la ubicación de lugares en 1900 de Manhattan.

Las mujeres ricas que compraban sus elegantes prendas en La Milla de las Damas, estaban a menos de un kilómetro de donde se fabricaban esas prendas con trabajo infantil y mujeres, en pésimas condiciones y escasamente pagado. Esa elegante vestimenta la lucían las personas de clase alta en Central Park. Alrededor de las fábricas, los salones para hablar de política eran frecuentados, después de horas de trabajo, por las mujeres que cosían esas prendas, se reunían para hablar de política, tejer redes y buscar soluciones. La desigualdad de clases era visible y tangible a 3 kilómetros a la redonda.

En la actualidad, las tiendas siguen allí y hay muchas más por toda la Isla, las fábricas no. Los productos textiles ya no se hacen en Manhattan. Las fábricas se mueven, siempre se mueven buscando el beneficio económico de la explotación. Buscan lo oculto. Hoy las fábricas casi todas están en Asia, las prendas las siguen haciendo mujeres con salarios míseros y pésimas condiciones laborales. Y aquí en Manhattan, en los escaparates de las grandes tiendas u Outlets, ahí están colgadas esas prendas que compran las neoyorquinas y turistas, sin el menor ejercicio de consciencia o memoria histórica.

* Alto Manhattan = Upper Manhattan | Medio Manhattan = Midtown |Lower Manhattan = Bajo Manhattan.

Este artículo lo escribe una humilde comunicadora social y guía de la ciudad, no una historiadora. La intención que persigue el artículo es mostrar lo cerca que convivían las mujeres de diferentes clases sociales en ese momento y la coyuntura para que las protestas se escucharán, en parte, en las esferas de poder.

Paseos que realizamos sobre la historia social en Nueva York


Written by 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.